
El duelo en los niños y niñas necesita un abordaje diferente al de las personas adultas. En la mayor parte de los casos, van a seguir su ritmo de vida normal y eso les ayuda a que este proceso sea, quizás, más corto. Por eso es importante mantener las rutinas y estar atentos/as a sus conductas no verbales. Seguramente, a través de ellas, vamos a poder entender su estado emocional.
Según el equipo de psicopedagogos del EOEP de Leganés los niños y niñas pequeños manejan una idea limitada de la muerte influida por su desarrollo cognitivo, que en la infancia es predominantemente mágico, concreto y literal. Por esto es fundamental el apoyo de sus figuras de apego, estableciendo una comunicación que dé información, aclarando los aspectos fundamentales y contando la verdad, que facilite la expresión de las emociones y acoja los miedos, las preguntas, tranquilizando y enfatizando lo positivo de los procesos naturales.
A la hora de acompañar el duelo en la primera infancia, existen numerosos recursos literarios que nos pueden ayudar en la comunicación. A continuación os presentamos una selección de los mismos, la cual ha sido posible gracias a la ayuda de las familias del “grupo de crianza lapiluka.org” que nos ha aportado su experiencia.
“PARA SIEMPRE”
Autor: Durant, A. y Gliori, D. | Editorial Timun Mas | 2004
A veces alguien muy querido nos deja y se nos hace un agujero enorme en el pecho que no sabemos cómo llenar. Pero ocurre que los recuerdos de las cosas hermosas que hemos vivido con ese alguien empiezan a llenar el hueco y nos hacen sentirnos afortunados y agradecidos por haberle conocido.
Un grupo de amigos formado por una nutria, un topo y una liebre han perdido a su amigo y compañero el zorro. El libro recorre las emociones de los animales y sus recuerdos vividos con el zorro, que les hacen atravesar distintos estados hasta elaborar un recuerdo– homenaje feliz de su gran amigo.
“PARA SIEMPRE”
Autor: García, Camino. Ilustración: Marco Recuero| Ediciones Ekaré | 2003
Es un cuento que permite explicar la muerte de manera natural, formando parte de un ciclo que siguen todos los seres vivos. Aporta un enfoque realista, cálido y emocional para que los niños y niñas comprendan que es algo natural.
“NANA VIEJA”
Autor: Wild, M. | Ediciones Ekaré | 2003
Esta historia está protagonizada por dos cerditas, nieta y abuela, que comparten su vida. Un día la abuela se da cuenta de que es mayor y que es probable que su final esté cerca y hace un repaso junto con su nieta para asegurarse de que todo está en orden antes de morir
“NO ES FÁCIL PEQUEÑA ARDILLA”
Es la historia de una pequeña ardilla que ha perdido a su madre, va recorriendo las distintas emociones de la pequeña ardilla y las dudas que le surgen junto con un búho y el papá de la ardilla, que habla desde su experiencia de cuando él mismo perdió a sus padres.
No es fácil pequeña ardilla – Elisa Ramón – Cuentos infantiles
“EL ARBOL DE LOS RECUERDOS”
Autor: Teckentrup, B. | Editorial Nube ocho | 2013
Zorro está cansado y se acuesta para morir. Sus amigos animales van acercándose a él, como en un homenaje, y comparten sus recuerdos sobre Zorro, que se había portado muy bien con todos ellos.
Emocionaradio: El Árbol de los recuerdos de Britta Teckentrup
“¿COMO ES POSIBLE? LA HISTORIA DE ELVIS”
Autor: Schössow, P. | Lóguez Ediciones | 2006
La protagonista de este libro tiene que enfrentarse a la muerte de su mascota, un pajarito.
Es un libro donde se reflejan las emociones asociadas al duelo y a la pérdida.
¿Como es Posible??! Niños en Duelo
“SIEMPRE TE QUERRÉ PEQUEÑÍN”.
Autor. Gliori, D. Barcelona. Timun Mas. (2000)
Este cuento nos explica la preocupación de Cola Pequeña, el pequeño zorro, por tener el cariño de su madre, aunque ésta se muera. Su madre le explica que el amor nunca muere.
“OSITO Y SU ABUELO”.
Autor: Gray, N.; Cabban, V. (1999): Barcelona. Timun Mas.
Es la historia del abuelo oso y su nieto, que se querían mucho y cada viernes compartían momentos alegres. El abuelo se muere y deja recuerdos inolvidables que madre e hijo comparten. Propone los recuerdos como una herramienta para integrar la pérdida.
“EL ABUELO DE TOM HA MUERTO”
Autor: Bawin, M.-A.; Hellings, C. (2000). Barcelona. Combel.
Tom, el niño, no sabe por qué lloran todos ni por qué están todos reunidos: no es Navidad, ni domingo… La madre y el padre le explican que el abuelo ha muerto y le preguntan si quiere verlo. Cuando sale de la habitación, Tom exclama: «¡parece que duerma!». A Tom se le ocurrem preguntas que su familia irá respondiendo. Hablan sobre la tristeza y cómo no hay que reprimir las lágrimas. De una forma muy próxima recorre los diferentes momentos y rituales tras la muerte de un familiar.
“TE ECHO DE MENOS”.
Autor: Verrept, P. (2000). Barcelona. Juventud
Cuenta que un niño tiene una buena amiga que se va con sus padres a vivir lejos. La madre le hace ver que la tristeza que siente es por la distancia que lo separa de la amiga. Se pregunta si «echar de menos» a alguien significa que esa persona está muerta.
Hace accesible al pensamiento la diferencia entre la distancia (pérdidas circunstanciales) y la muerte definitiva.
“YO SIEMPRE TE QUERRÉ”.
Elfi es una perrita que crece junto a su dueño, a lo largo de muchos años comparten momentos divertidos y entrañables, hasta que el ciclo de la vida los separa. Este cuento nos brinda la oportunidad de comentar las emociones y sentimientos que genera en los más pequeños la pérdida.
“ASI ES LA VIDA”
Autor: Ramirez, C. Ramirez A.L..Editorial diálogo
Este libro es interesante para hablar de la frustración y su aceptación. Cómo se puede poner en marcha la creatividad y otras herramientas para enfrentarnos a la vida y a la pérdida de las personas queridas.
“EL ROTO DE LAGARTO”
Autora: Rojo, C. De Diego, M.J.(2018) Soria. MHL
Ante la pérdida de su abuelo se le ha hecho un roto al lagarto, mezcla de la sensación de dolor cuando algo querido falta. La historia del lagarto es un viaje en el que intentará buscar soluciones para intentar cerrar ese roto.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=457&v=wx4rumEF3Uc&feature=emb_logo
Bibliografía:
- EOEP. de Leganés. El duelo en nuestros niños
- http://www.fundacionmlc.org/uploads/media/default/0001/01/guia-duelo-infantil-fmlc.pdf