Jornada Formación. Movimiento Libre

Movimiento libre

JORNADA DE FORMACIÓN. MOVIMIENTO LIBRE, SEGURIDAD POSTURAL Y DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

Evangelina Wagner: licenciada en psicología y en psicomotricidad educativa, especialista en psicología clínica y terapia psicomotriz, Coordinadora y supervisora de equipos psicoterapéuticos con extensa formación en pedagogía Pikler.

Tuvimos el gusto de compartir con Evangelina una sesión formativa de cuatro horas en Espacios Familiares,  fue un verdadero placer, las ideas, los argumentos fundamentados en distintos autores (Winnicott, Wallon…) aportó una gran riqueza a la jornada.

Algunas ideas:

  • Es imprescindible para los profesionales de la educación infantil contar con un marco conceptual, que asiente nuestra profesión en el saber cargado de afecto, amor y ternura. Si olvidamos la teoría, nuestra práctica se convertirá en una repetición de recetas.
  • ¿Qué entendemos por sujeto en la Infancia?.
    • El/La niño-a como SUJETO DE ACCION en contraposición a un sujeto pasivo. Los niños y niñas son capaces de accionar, desde que nacen, utilizando su cuerpo. Pero es imprescindible que la acción sea recepcionada por otro con el que entra en relación, y da significado a su acción. Reflexionamos sobre ¿Qué es el cuerpo?, ¿cómo se constituye un organismo en un cuerpo? Y las implicaciones que tiene para la construcción subjetiva de cada sujeto.
    • El/la niño-a como SER AUTÓNOMO, el desarrollo del ser humano parte de ser un organismo dependiente y a través de la relación deja su estadio de dependencia y pasa a una autonomía relativa. El niño-a desde que nace es AUTONOMO en directa relación a su momento de maduración.

La acción autónoma es relativa a la característica de la posición. La posición es la base para la acción. La posición es la base para la construcción de la postura.

¿Por qué la posición básica es tumbar al niño-a sobre la espalda?

Porque la maduración de los seres humanos como mamíferos que somos seguimos una línea madurativa céfalo-caudal y próximo-distal. ¿En qué superficie y en qué posición ponemos a los niños-as para favorecer la maduración y que construya las posturas?

¿Cómo se organiza el equilibrio postural?, a través de la Propiocepción cutánea, antesala del sentido del tacto; a través de la organización del oído interno y de la visión. Un/a niño/a que está en una postura de desequilibrio, no puede constituirse en un sujeto de acción. Cuando sentamos a un bebé antes de tiempo (un niño-a no se sienta porque la maduración (céfalo-caudal) no le ha llegado a la parte baja de la espalda y no puede girar la cadera) si nos precipitamos estamos impidiendo la maduración y le estamos poniendo en una situación de desequilibrio.

La organización de los aspectos cognitivos, la capacidad de pensar y el desarrollo de la inteligencia, están íntimamente relacionados con el equilibrio.

La segunda parte se centró en una práctica a partir de la observación de unas secuencias fotográficas con la tarea de acercarnos a la comprensión de los niños-as protagonistas de las secuencias, cómo es su organización postural, como organiza el equilibrio, qué acción está desarrollando, qué sabe y qué puede en este momento del desarrollo.

Este proceso de entender quién es el/la niño/a CONTINUARÁ y seguiremos contando con Evangelina Wagner, seguiremos profundizando es este aspecto fundamental, para ser buenos acompañantes del desarrollo de los niños y niñas.

Bibliografía: TODO COMIENZA POR LA ESPALDA. Noemí Beneito.

Entradas recomendadas