El Maestro es el Niño

El maestro es el niño

EL MAESTRO ES EL NIÑO. Documental sobre la pedagogía Montessori

«¿De qué sirve transmitir el saber si se descuida el desarrollo total del individuo?»
María Montessori

Alexandre Mourot, director recién estrenado como padre, observa cómo su hija vive sus primeras experiencias en el mundo. Cuando llega el momento de matricularla en la escuela más cercana a su domicilio, decide comprobar cómo viven esta experiencia los niños de la clase de 3 a 6 años de la escuela Montessori más antigua de Francia y es allí donde decide realizar esta película. En el aula, muy acogedora, con flores, frutas y mucho material didáctico, los niños tienen total libertad para moverse y escoger sus propias actividades, trabajando de manera individual o en grupos en un ambiente calmado y tranquilo. El maestro ocupa un lugar muy discreto. Mientras un niño hace divisiones, otro duerme, otro lee, otros hacen pan, otros ríen.

María Montessori, a través de sus observaciones científicas, descubrió que respetando la personalidad de cada niño y ofreciéndole un lugar en el que pudiera desarrollar sus capacidades, éste conseguiría exteriorizar su creatividad y crearse unas bases sólidas para vivir con confianza y entusiasmo su vida de adulto. Así, en 1907, Montessori creó una escuela infantil en la que pudo elaborar un método pedagógico cuya repercusión fue notable en todo el mundo y que todavía hoy goza de un interés considerable.

Este documental invita al espectador a descubrir los principales conceptos de esta pedagogía y a observar cómo se aplican en la clase infantil en la que se hizo la grabación durante el año 2015.. Gracias a los 2255 mecenas, el documental salió en otoño 2017 en Francia y en 2018 llega a España.

Recogemos la opinión sobre este documental de Isaac Arias, formador Montessori y padre de Yull de 12 meses.

Alexandre Mourot ha realizado, bajo mi punto de vista, una labor didáctica mucho más allá de una bonita labor cinematográfica con su documental «El maestro es el niño» (2017).

Tener la oportunidad de disfrutarlo, enamorarse de las personas que lo pueblan, impregnarse de una visión práctica y eficaz, con gran humor y emoción, de la puesta en práctica en un ambiente del legado metodológico de María Montessori, supone una riqueza para cualquier persona que ya esté familiarizada o que le interese desde cualquier prisma, maternidad/paternidad, educación formal/informal… Para mí, con varios de estos prismas me ha supuesto un placer y un estímulo que me gustaría recomendar.

¿Qué podemos hacer para difundir este hermoso documental?

Isaac Arias

Formador Montessori

 

 

www.montessori-documental.org

Regala Espacios Familiares

ESPACIOS FAMILIARES: 

UNA PROPUESTA PARA REGALAR

Bonos regalo de Espacios Familiares

Cuando entras en los Espacios Familiares el tiempo se para. Lo primero que escuchas es el móvil del reno con su suave sonido titilante que hace las delicias de los bebés cuando llegan y cuando se van.

Alguien te da la bienvenida y te pide que te quites los zapatos, no solamente por lo cómodo que seguro que estás (casi como en casa) sino porque el suelo también es un lugar de juego, quizás el más importante para los bebés que apoyan su espalda en él o persiguen un objeto gateando por la sala. Para los niños y niñas que caminan, estar descalzos les permite tomar más consciencia de los pasos que dan, les conecta con el suelo, la tierra y les ayuda a ser más precisos en sus movimientos, a fortalecer sus músculos. Desarrollan mejor la conexión neuronal motora corrigiendo los desequilibrios rápidamente. Los adultos les observamos cuando se suben al tobogán o a la pirámide donde acomodan sus pies a los escalones y nos damos cuenta día a día de la seguridad que adquieren.

Cada nuevo juego que inician (construcciones, mesa de arena, meter y sacar, insertar…) les permite conectar una parte de su cuerpo con el cerebro y desarrollar diferentes conexiones neurológicas ¿o quizás todas a la vez? Porque los niños y niñas son ante todo globalidad. Así en el juego disfrutan con todo su cuerpo, ponen toda su capacidad al servicio de un proyecto que solo ellos conocen.

Crecen, y les vemos disfrazarse y mirarse al espejo, llenar la cafetera y hacer como si lo echaran en los vasos, hacer circuitos imposibles por los que siempre descarrilan los trenes, coger los cuentos y ojearlos cada día como si fuera la primera vez que los vieran. Y es que sin duda cada día descubren algo nuevo.

Cuando son muy pequeños, descubren pronto las leyes de la gravedad con toda la variedad de objetos que hay repartidos en los cestos. Y cuando mantenerse en equilibrio ya no es una preocupación para ellos, dirigen la mirada hacia los objetos con los que empezar a imitar a los adultos y más tarde a simbolizar. Su mirada no tiene límites y llega hasta las estanterías más altas donde están aquellos materiales preciados con los que solo pueden jugar cuando está el adulto a su lado.

No pasa el tiempo por los Espacios, aquellos que hace algunos años no querían ni ponerse calcetines para no perderse ninguna de las sensaciones que pasara por sus pies y que necesitaban tener cerca la mirada segurizante de mama o papa, ahora disfrutan de quedarse solos en los Espacios. Es su lugar de refugio, donde el juego no tiene límites porque ya es también pensamiento. Donde se puede hacer de todo (lo que no comprometa la seguridad de los que juegan), donde cada elemento cobra una vida distinta al servicio de la creatividad infantil. Así, el tobogán se convierte en un barco pirata, la cama de los muñecos en hospital de campaña, los elementos de pscicomotricidad en una improvisada selva donde unos fantásticos aventureros encuentran peligros a su medida. El cucú-tras al que jugaban con una tela traslúcida cuando eran bebés ahora es el juego del escondite con todas sus reglas:” el que se la liga cuenta hasta diez… no vale meterse debajo del tobogán porque eso es casa”… Y crean un lenguaje común, que sólo ellos conocen. Porque ahora juegan juntos.

Atrás quedó el juego en solitario de los bebés o el juego en paralelo, tan importante para los inicios de la socialización con los iguales.  Ahora el juego es colectivo y se expande tanto como lo hace su imaginación. Los niños y las niñas se instalan en su juego como en un vida paralela donde expresan con su acciones y con su palabra lo que sienten y lo que son.

Seguimos descalzos, ellos jugando con imaginación pero con los pies en la tierra y nosotros observando, sintiendo en nuestra piel la emoción de cuando éramos niños y niñas y jugábamos como ellos.

Estáis todos invitados a vivir esta experiencia o a regalarla.

Ya sea acompañados por sus adultos de referencia, como ocurre en la propuesta de Espacios Familiares o solos, como es el caso de los mayores de 3 años en ¿Y Si Jugamos?, siempre contamos con propuestas de juego y relación en la que disfrutar un tiempo tranquilo y de calidad en compañía de profesionales que preparan el espacio con los materiales más adecuados a los intereses de los niños y niñas de estas edades.

Más información: http://los100lenguajes.com/bonos-regalo/

 

Bono regalo espacios familiares

FORMACIÓN: Movimiento Libre

¡¡Apúntate a la jornada de formación: “MOVIMIENTO LIBRE: Seguridad Postural. Desarrollo de la inteligencia“!! Para familias y profesionales.

Fecha: Sábado 2 de Diciembre

Hora: 9:30 a 14:30h

LugarEspacios Familiares C/Francisco Abril 11

Ponente: EVANGELINA WAGNER

Profesora en Educación artística y artesanal, formación en práctica educativa, terapéutica y supervisión con Bernard Aucouturier. Formación en el Instituto Pickler en Budapest.

Contenido:

  • Marco teórico en el que basamos la comprensión del desarrollo: Pickler, Vigotsky, Waloon, Aucouturier, Winnicott, Paillard, Aguriaguerra.
  • La observación como método de conocimiento.
  • Desarrollo postural y motor. Intervenciones favorecedoras para su autonomía y armonía.
  • Diseño de espacios para la actividad autónoma y el juego.
  • Movimiento y expresividad.
  • Sensorio motricidad- conciencia de sí- pensamiento

Precio: 30€

INSCRIPCIONES

Email: espaciosfamiliares@los100lenguajes.com

Tfno: 910 178 409

Movimiento libre