Taller: Laberintos

El taller Laberintos es la última instalación que realizamos en Espacios familiares Los 100 lenguajes.

Los niños y niñas que acudieron a esta doble sesión de percepción espacial se encontraron con la transformación de un espacio conocido por ellos, a partir de cartón corrugado Marta Gelabert generó un espacio serpenteante, lleno de recovecos donde una suerte de figuras orgánicas creaban un espacio para explorar, al principio con la prudencia y la curiosidad del espacio desconocido.  Ventanas que te dejaban ver otros lugares, pequeños catalejos para descubrir amigas…Poco a poco esto se fue transformando en una aventura de risas y un batiburrillo de pies grandes y pequeños que jugaban el escondite, al lobo…. Y en este fluir incesante de movimiento a veces lento, otras rápido el espacio se modificaba, iba mutando.  En ese devenir continuo de jugar el espacio, éste se transformaba y nos mostraba de manera sutil, cómo las necesidades cambian lo cambian y cómo las personas podemos modificar el lugar que habitamos para que se adapte a nuestras necesidades colectivas.

LTZ_1903010 Laberintos

Finalmente los niños las niñas y los no tan “pequeños” plasmaron la manera en que habían vivido y sentido el espacio en diferentes formas. Unos de manera colectiva y otros individualizad.

¡Os esperamos para seguir disfrutando en el siguiente taller del 10 de mayo “Kosmética”!

Inscripciones en: espaciosfamiliares@los100lenguajes.com

Kosmetika

Taller de Artefactos Sonoros

En la sesión del pasado 22 de Marzo del Taller de Artefactos Sonoros, nuestro espacio se llenó de un sonido de nuevos sonidos, a través de la propuesta que @MartaGelabert generó para la ocasión. Nos adentramos en nuestra realidad cotidiana desde el espacio auditivo. Como si de un lugar sagrado se tratara entramos en un silencio autoimpuesto, en la escenografía, que tan sólo estaba iluminada en las tres provocaciones, poco a poco los niños y niñas junto con sus madres y padres fueron acercándose indistintamente a alguna de las tres provocaciones creando una suerte de melodía arrítmica que estuvo en constante cambio durante la sesión y que provocó diferentes formas de dibujar el sonido.

Os dejamos una breve muestra del taller

¡Gracias a todos los que participasteis!

VER VÍDEO

 

El Maestro es el Niño

El maestro es el niño

EL MAESTRO ES EL NIÑO. Documental sobre la pedagogía Montessori

«¿De qué sirve transmitir el saber si se descuida el desarrollo total del individuo?»
María Montessori

Alexandre Mourot, director recién estrenado como padre, observa cómo su hija vive sus primeras experiencias en el mundo. Cuando llega el momento de matricularla en la escuela más cercana a su domicilio, decide comprobar cómo viven esta experiencia los niños de la clase de 3 a 6 años de la escuela Montessori más antigua de Francia y es allí donde decide realizar esta película. En el aula, muy acogedora, con flores, frutas y mucho material didáctico, los niños tienen total libertad para moverse y escoger sus propias actividades, trabajando de manera individual o en grupos en un ambiente calmado y tranquilo. El maestro ocupa un lugar muy discreto. Mientras un niño hace divisiones, otro duerme, otro lee, otros hacen pan, otros ríen.

María Montessori, a través de sus observaciones científicas, descubrió que respetando la personalidad de cada niño y ofreciéndole un lugar en el que pudiera desarrollar sus capacidades, éste conseguiría exteriorizar su creatividad y crearse unas bases sólidas para vivir con confianza y entusiasmo su vida de adulto. Así, en 1907, Montessori creó una escuela infantil en la que pudo elaborar un método pedagógico cuya repercusión fue notable en todo el mundo y que todavía hoy goza de un interés considerable.

Este documental invita al espectador a descubrir los principales conceptos de esta pedagogía y a observar cómo se aplican en la clase infantil en la que se hizo la grabación durante el año 2015.. Gracias a los 2255 mecenas, el documental salió en otoño 2017 en Francia y en 2018 llega a España.

Recogemos la opinión sobre este documental de Isaac Arias, formador Montessori y padre de Yull de 12 meses.

Alexandre Mourot ha realizado, bajo mi punto de vista, una labor didáctica mucho más allá de una bonita labor cinematográfica con su documental «El maestro es el niño» (2017).

Tener la oportunidad de disfrutarlo, enamorarse de las personas que lo pueblan, impregnarse de una visión práctica y eficaz, con gran humor y emoción, de la puesta en práctica en un ambiente del legado metodológico de María Montessori, supone una riqueza para cualquier persona que ya esté familiarizada o que le interese desde cualquier prisma, maternidad/paternidad, educación formal/informal… Para mí, con varios de estos prismas me ha supuesto un placer y un estímulo que me gustaría recomendar.

¿Qué podemos hacer para difundir este hermoso documental?

Isaac Arias

Formador Montessori

 

 

www.montessori-documental.org

TALLERES 2019

PERCEPCIONES_PROGRAMA_LOS100(1)

EN ESPACIOS FAMILIARES EMPEZAMOS INAUGURANDO TALLERES 2019

De la mano de “Artehabitado”, proyecto de escenografías de aprendizaje para el descubrimiento espontáneo, tendrán lugar todos los viernes por la tarde una serie de talleres singulares alrededor de diferentes propuestas de experimentación artística.

Desde la constatación del potencial que tienen las artes como agentes que hacen surgir y evolucionar no solo el desarrollo estético sino también el desarrollo emocional y cultural de las personas, “Artehabitado” nos propone diferentes experiencias para disfrutar en familia alrededor de la luz, del sonido, del barro y otros elementos que nos ayudarán a reafirmar la creatividad que cada uno de nosotros/as posee y que a veces se pierde en el devenir de otras experiencias más dirigidas.

Con el sugerente nombre de PERCEPCIONES, nos presenta un programa de seis instalaciones de experimentación artística contemporánea divididas en dos sesiones:

  • la primera de 16:30 a 17:30 para niños/as de 15 meses a 36 meses acompañados de un adulto.
  • la segunda de 18:00 a 19:00 para niños/as de 4 a 7 años, también acompañados de un adulto.

El programa es el siguiente:

11 de enero: ESPACIOS EN LUZ. Percepción visual.PERCEPCIONES_PROGRAMA_LOS100(2)

8 de febrero: LUZ Y BARRO. Percepción táctil.

8 de marzo: ARTEFACTOS SONOROS. Percepción auditiva

5 de abril: KOSMETICA. Percepción auditiva.

10 de mayo: LABERINTOS DE PERCEPCIÓN. Percepción espacial.

7 de junio: TRAZANDO EL MOVIMIENTO. Percepción cinestésica y equilibrio.

Dedicarán también una sesión especial a la construcción de CAJAS DE LUZ y recursos para utilizarla con aprovechamiento.

Para inscribiros tenéis que dirigiros a hola@artehabitado.com o en el telf. 606 248 229 (María). Podéis apuntaros a uno o varios talleres (Preguntar por los packs de descuento).

Todos los talleres se realizarán en nuestra sede de Espacios Familiares C/ Francisco Abril, 11.

¡OS ESPERAMOS!