Talleres de Octubre

¡¡Comenzamos los Talleres de Octubre con algunas novedades!!

Hemos abierto taller algunos jueves por la tarde de 17 a 18h, en este caso será de «Música». Nuevos talleres como el de Experimentación y el de Instalaciones para los sábados, manteniendo el de Despertar Musical.

El espacio para los talleres de los sábados será en la Escuela «Las Nubes», mientras que los talleres de los jueves seguirá siendo en los «espacios familiares». El precio es por niño pero al ser talleres en familia vienen acompañados de algún familiar.

Son experiencias creativas que propician compartir en familia un tiempo de calidad alrededor de algunos de los 100 lenguajes del niño: la expresión artística, musical, la experimentación, entre otras temáticas. Tanto mayores como pequeños disfrutarán de un espacio y unas propuestas donde lo más importante es el proceso, no el resultado. Los talleres no consisten en enseñar técnicas sino presentar elementos que favorezcan la expresión  individual. En cada sesión, acompañados por dos educadoras, adultos y niños se relacionan de una forma distinta a como lo hacen en casa, comparten la actividad casi como iguales y eso les enriquece a ambos.

¡¡Os esperamos!!

Talleres de octubre

¿Y si jugamos?

«¿Y si jugamos?» es una nueva propuesta  de los Espacios Familiares para favorecer el juego de los niños y niñas entre 3 y 6 años. La tarde de los miércoles, de 17 a 19h, el espacio y los materiales se transforman para acoger las necesidades de  movimiento, experimentación, juego simbólico, construcciones… así como nuevas vivencias de relación y socialización entre iguales.

Dos profesionales de la educación acompañan el tiempo y la evolución del juego enriqueciendo las propuestas según los intereses de los participantes y aportando la seguridad afectiva necesaria para disfrutar de una forma creativa.

¡Os esperamos!

Empezamos el 5 de octubre

¿y si jugamos?

Aspectos Emocionales de Dejar el Pañal

Aspectos Emocionales de Dejar el Pañal

Hemos hablado de los aspectos fisiológicos y neurológicos del control de esfínteres y ahora abordaremos los aspectos emocionales de dejar el pañal.

Los niños y niñas para comenzar a asumir el control de sus esfínteres necesitarán haber realizado un recorrido en su desarrollo psicológico y emocional que les permita:

  1. Aceptar no satisfacer inmediatamente sus necesidades, estar dispuesto a dejar por un tiempo su actividad y hacer pis o caca en el lugar que lo hace el adulto. Hasta el momento se le había permitido hacer sus necesidades en el pañal, sin embargo a partir de iniciar el proceso del control ha de acudir al baño y asumir la norma adulta.

Que los niños y niñas quieran hacer la experiencia, muestren interés, asumiendo lo que les supone de separación de sus figuras de referencia y asumir la ley del adulto requiere gran fortaleza y vivir todos los momentos del proceso con satisfacción.

Es un cambio importante y, por ello, no es lineal, tiene avances y retrocesos. Los cambios provocan reservas, inseguridades en los niños y niñas y en los adultos. Por eso, a veces controlan durante un tiempo, y durante otro periodo dejan de hacerlo.

Es una decisión que cada criatura adopta de una manera diferente, algunos lo hacen inmediatamente y otros precisan de más tiempo.

Hay niños y niñas que están preparados físicamente para abordar el control de sus esfínteres pero emocionalmente no quieren dar el paso. Pedirles que controlen antes de estar preparados puede provocar alteraciones como por ejemplo el estreñimiento.

  1. Sentirse competente y capaz, poseer una buena imagen de si mismo, una buena autoestima que construirá a través de la mirada y el reconocimiento de sus capacidades por parte de sus adultos de referencia afectiva. Este sentimiento le permitirá acercarse al salto mental y social que es el control de esfínteres con seguridad y confianza en sí mismo y realizar un recorrido feliz.
  2. Conocer y comprender lo que los adultos le están pidiendo para poder hacer suya la manera de funcionar de los adultos. A los niños y niñas les interesa y les complace ser como los mayores.
  3. Haber construido su imagen corporal, conocer e identificar las partes de su cuerpo, sus sensaciones y emociones de una manera adaptada a su edad. Es un momento de identificación y toma de conciencia de quién es él y quién es el otro,  de los propios límites en lo corporal, lo psicológico y lo emocional. Para ello es fundamental dar pasos en su proceso de autonomía.

Es muy importante para los niños y niñas que los adultos, familia y educadoras/es tengamos en cuenta que el control de esfínteres no es un objetivo nuestro, por el contrario es un proceso personal, diferente y único que realiza cada criatura. Nuestro papel es acompañar, respetar, dar tiempo, no forzar (no perseguir al niño/a con el orinal, no chantajear para que hagan pis o caca en el wáter, no sentar a los niños y niñas en el orinal hasta que obtengamos el resultado esperado por nosotros y muchas veces sin sentido para ellos, no hacer una fiesta cuando hacen pis o caca para que no sientan que tienen que responder a nuestras expectativas,…).

Pero los adultos si podemos ayudar a los niños y niñas a realizar esta conquista a través de unas actitudes que favorezcan este proceso.

Aspectos Neurológicos de Dejar el Pañal

dejar el pañal: aspectos neurologicos

Implicación de los Aspectos Neurológicos de Dejar el Pañal

En la entrada del blog anterior hicimos una introducción al proceso del control de esfínteres y explicamos que es un proceso en el que están implicados aspectos neurológicos, psicológicos y emocionales. Ahora queremos dar unas pinceladas sobre los aspectos neurológicos del control de esfínteres.

En la pelvis están los órganos de la micción y la defecación, los músculos del suelo pélvico. Esta musculatura necesita realizar un proceso de maduración.Aspectos neurologicos

Los niños y niñas pueden controlar esfínteres cuando esta musculatura ha madurado, se ha tonificado y pueden realizar la contracción muscular.

Como podemos observar en la imagen tenemos dos esfínteres, el interno, involuntario y regulado por el sistema nervioso, y el externo, voluntario y por lo tanto es el que podemos contraer.

Para poder llenar la vejiga el músculo de la misma se relaja, cuando llega a cierto nivel de presión el cuerpo manda al cerebro la sensación de tener que vaciar la vejiga, y se abre el esfínter involuntario y, en los niños y niñas pequeños/as,  como el esfínter voluntario no tiene fuerza para contraer la orina sale de manera automática. Solo cuando se ha producido la maduración muscular, el esfínter voluntario puede contraerse, cerrarse y decidir retener la salida de la orina. Esto es una prueba de que el Control de esfínteres no es un proceso de aprendizaje sino de maduración.

Las conclusiones que podemos sacar extraer son las siguientes:

  • Los niños y niñas podrán iniciar el proceso de control de esfínteres cuandoAspectos neurologicos sean capaces de abrir y cerrar voluntariamente el esfínter de la vejiga y de la zona anal.
  • El control de esfínteres comienza desde bebés. Cuando el bebe sube las piernas y ejercita las abdominales está iniciando la maduración de la musculatura que posteriormente intervendrá en el control de esfínteres. El movimiento libre les permite tonificar los músculos del suelo pélvico..
  • La ejercitación libre y autónoma de las posturas y movimientos propios de las distintas fases de su desarrollo motor, permiten al niño-a no solo tonificar constantemente sus músculos, sino también hacerlo de manera ajustada. Por ello es necesario no adelantar posturas, no poner a un niño en una posiciones que no haya conquistado por sí mismo, para no forzar la musculatura; la presión sobre el suelo pélvico sería excesiva cuando aun esos músculos no están bien tonificados.
  • El tono muscular es personal y depende de las emociones, cuando estamos nerviosos nuestro tono muscular es alto. Es importante para todos, pero sobre todo para los niños y niñas tener un tono muscular relajado, creado por un ambiente sereno, tranquilo, un contacto suave, cuando cambiamos el pañal, y una relación con el control de esfínteres sin exigencias a las que no puede dar respuesta, sin presiones para que haga pis en el orinal o en el wáter, dando tiempo a que el proceso neurológico entre otros, se desarrolle.

Una Carta Familiar

Carta de una familia

UNA CARTA FAMILIAR

Este año hemos estado en una nube. ¡Hemos logrado no bajarnos de ella!

Eduardo Galeano dijo:

“La utopía está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se desplaza diez pasos más allá. Por mucho que camine, nunca la alcanzaré. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso: sirve para caminar”.

Recordando estas palabras, podemos decir que es la primera vez que conseguimos dar los pasos necesarios y llegar a la utopía, abrazarla, tocarla, acariciarla, sin que ella se haya alejado un paso más.

Hoy queremos contaros una historia. A lo mejor os suena de algo…

Llegamos.

Un felpudo donde no hace falta sacudirse nada. Aquí se puede entrar como vienes, con lo que traes, sobre todo con aquello que traes dentro.

La campanita suena porque unas manitas curiosas investigan ese tintineo.

Nuestros zapatos se quedan esperándonos en la balda de abajo, mientras nuestros pies se alegran de poder moverse en libertad. Estas baldas cobran vida mientras jugamos. Allí se reúnen zapatos grandes acompañando a zapatos pequeños.

¡Ah, mira! Ahí llega Fernando con sus zapatillas en la mano. Algún vecino se pregunta qué pasará ahí dentro. Un día le van a decir algo…

Carmen se lo va a pasar ¡upi, upi! Descubrió que, sin calcetines, el tobogán era una aventura posible y allí arriba había un mundo por descubrir. La voz de Carmen ahora se escucha de fondo, parloteando, contándose el mundo.

Por una puerta entreabierta se cuela Elsa. Desde bien pequeña camina, corre… libre, sin miedos. Trepa, sube, baja…y con mirada pícara mira a las espalderas con deseo… El tobogán ya es pan comido para ella…

Su hermana Sofía la entiende muy bien. Es una experta en bebés. Aún recordamos la conferencia sobre desarrollo infantil que se marcó. Gala lo debió intuir porque decidió soltarse a andar en su cumpleaños…

Sofía dejó el pañal, fue creciendo y empezó una gran aventura en su cole nuevo. Ana nos va contando…

¡Ay, Ana! Has tejido una red para mantenernos en relación. Gracias por tu cuidado, tu implicación, tu estar ahí y tu generosidad.

Mientras, Elsa sale de un cajón, pensando que nadie la mira. Sin embargo, está bajo la atenta mirada de Mirko, asustado ante tanto desafío y preguntándose en silencio: ¿cómo es capaz de hacer eso?

Sin tiempo para contestarse, ve a Lucas que avanza decidido hacia el tobogán. Mirko aguanta la respiración, aunque ponga buena cara. Lucas se tira de cabeza. Lucas controla.

Al fondo, Miguel toca el xilófono, mientras piensa dónde lanzar aquella tentadora pelota. De esta manera ha aprendido a medir las distancias. Venir desde tan lejos se hace largo, pero merece la pena. Aitana se anima a tocar la pandereta, vestida de flamenca. Con esta orquesta de fondo, Teresilla, que se había tumbado en la cama, no puede seguir durmiendo. Ante este panorama, se levanta y decide ir a la compra.

Es la hora del desayuno.

Ya se oye el “chas, chas” de Mª Ángeles cortando la fruta. Ya nos vienen a saludar los que se van haciendo grandes: Lila sonriendo y dando sus primeros pasos, Telmo dejando las cadenas para más tarde, Daniel con su mirada intensa, Hugo, Pablo, Pelayo, Alba, Luis el Pelirrojo…

Gael deja su sombrero y se une al desayuno. Sara, Jara y Vera buscan cómo sentarse juntas. Se han hecho muy amigas. A Vera la rubita le pareció ver galletas pequeñas en la encimera. Sofía trepa por su mamá, Cristina, que tiene a Leo en el fular. Leo mira atento y se le escapa una sonrisa. Blanca termina su fruta y se va a jugar con Sergio y Luis (el de María).

Tienen ante sus ojos, las comiditas, el florero, los disfraces, las construcciones, la investigación, el movimiento…la libertad.

Después de jugar, nos vamos reuniendo en el corro, para despedirnos mirándonos a los ojos, con la canción de la luna y el sol.

Os queremos agradecer que un día cualquiera, como el que hemos rememorado, se convierta en un día especial.

Gracias, Pilar, por acompañarnos como familia con tanto calor y sabiduría. Por ser la maestra que siempre hubiéramos querido tener, y hemos tenido, ahora, de adultos.

Gracias, Cecilia, por tu mirada y tu acogida. Para nosotros eres apertura y generosidad. Disponibilidad para aportar, siempre ahí… Gracias por tu capacidad para mirar desde el rincón sin interrumpir, por relatarnos los progresos de Gala, contarnos aprendizajes y descubrimientos con esa gran ilusión…

Gracias, Mª Ángeles, por estar en todas partes, por sostener y organizar, para que todo haya sido un baile en el que no nos pisemos los pies.

Gracias por acompañar a Gala mientras va creciendo. Ya tenéis vuestro sitio en nuestros corazones. Las tres sois semillas que se quedarán en la vida de Gala, en sus mimbres.

Muchas gracias.

Junio de 2016. Carlos, Noemí y Gala.

Retirar el Pañal en Verano

retirar el pañal en verano

Estamos en el buen tiempo y muchas familias se plantean retirar el pañal en verano. ¿Pero es suficiente razón para iniciar el control de esfínteres el buen tiempo?¿Qué supone para los niños y niñas controlar sus esfínteres?, ¿llegar a controlar los esfínteres es el resultado de un entrenamiento del niño por parte de los adultos o es algo más?…

El control de esfínteres es el resultado de una paso importante en el desarrollo cognitivo y emocional, social del niño y la niña, en el que toman, la decisión de contener su necesidad de hacer pis o caca, abandonando la comodidad del pañal y la satisfacción inmediata de sus necesidades.

¿Cuándo es el momento para quitar el pañal?

El control de esfínteres es un proceso complejo que necesita la maduración neurofisiológica, cognitiva,  psicológica y emocional. El proceso madurativo es personal, lo va a realizar cada niño. Cuanto más respetemos ese proceso los adultos se realizará con mayor eficacia y tranquilidad.

Es necesario realizar un acompañamiento adecuado sin forzar, sin exigir, sin insistir. El niño y la niña se van dando cuenta donde van al baño los mayores, qué hacen, los puede llegar a imitar, puede llegar hacerlo cuando le moleste el pañal, pero va a ser una construcción propia no va a producirse porque los adultos nos empeñemos en enseñarle.

Los adultos estaremos atentos a las señales que muestra el niño o la niña de interés por el orinal, que puede estar presente en el baño como un elemento más para ofrecérselo cuando descubramos que tiene interés y por edad (alrededor de dos años ) la posible madurez para afrontar el proceso. Simplemente se lo ofrecemos si quieren aproximarse, experimentar, diciendo: “veo que estás haciendo pis o caca”, mira si quieres puedes hacerlo aquí” pero sin insistir.

Hasta que consigue hacer pis o caca en el orinal tendremos que respetar su iniciativa y su deseo de querer o no usar el orinal. Desde el primer día que coge el orinal hasta que lo usa pueden pasar varios meses. Es normal que éste proceso dure tanto tiempo. Quitar el pañal no es una decisión del adulto sino que es compartida con el niño cuando muestra señales de estar preparado y querer hacerlo.

No es un proceso lineal, se desarrolla haciendo bucles, los niños pasan por diferentes fases (querer usar el orinal, dejar de usarlo, en algún momento expresar que se quita el pañal y no querer ponérselo, o no querer quitarlo,..). La actitud de adulto deberá ser de respeto a los tiempos y al proceso del niño/a permitir, apoyar, no culpabilizar y mucho menos castigar.

INDICADORES QUE NOS INDICAN LA MADUREZ DEL NIÑO Y LA PROXIMIDAD DE LA RETIRADA DEL PAÑAL

  • Camina y tiene un buen equilibrio, sube y baja solo.
  • Quiere colaborar en vestirse, “yo lo hago”, “yo solo”.
  • Tiene interés en quitarse y ponerse el pañal.
  • Sabe muchas palabras sobre el tema: pis, caca,… e identifica lo que tienen en el pañal.
  • Realiza juego simbólico con el tema de la caca y el pis.
  • Se interesa y pregunta por lo que hacemos los adultos cuando vamos al baño, quiere observar. El control de esfínteres también es un proceso cognitivo, un proceso de comprensión. El niño quiere hacer suya la ley del adulto, saber cómo funcionamos.
  • Se interesa por las diferencias sexuales

Mesa de Luz

mesa de luz

El aula esta distinta esta mañana… no se ve… la oscuridad ha invadido el espacio y el silencio sólo es roto por los sonidos de admiración y sorpresa de los niños al entrar en ella.
Pequeños focos de luz permanecen estáticos en el ambiente y cada uno se dirige hacia el que mas le llama la atención.

Algunos optan por una pequeña mesa de luz con materiales de colores de diferentes tamaños y formas, los alinean, clasifican por colores, inventan historias en donde aparecen autobuses, cocinan diferentes platos, hablan de los efectos de la luz sobre los distintos objetos.

Otros descubren animales pegados a un palo que aparecen debajo de un foco azul, al levantarlos descubren como hacen «sombra», deciden acercarlos y alejarlos «es grandeeee, es pequeñooooo», narran pequeñas historias, el pájaro no puede volar, el león se come al burro.
Siguen investigando el espacio y descubren una pequeña mesa con linternas…las utilizan para enfocar aquellas zonas q reconocen como nuestro espacio cotidiano
Jugar en la oscuridad durante estas edades ayuda a superar momentos de inseguridad y miedo producidos por la transformación.

Esta experiencia que acabamos de relatar se ha producido gracias a un elemento muy singular que hemos introducido en el aula, LA MESA DE LUZ.

La mesa de luz es un recurso que hemos descubierto gracias a las escuelas infantiles de Reggio Emilia. Loris Malaguzzi pedagogo y creador de este reconocido proyecto del norte de Italia, tenía una imagen de niño como capaz, competente, curioso, con un gran interés por descubrir el mundo, constructor de su propios aprendizajes, siempre que tenga a su lado un adulto que acompañe sus procesos. Con esta mirada a la infancia realizó una  investigación muy importante sobre la influencia del ambiente en la construcción de los aprendizajes, creando y recuperando para la escuela muchos recursos que plantearan retos creativos, imaginativos, cognitivos,… a los niños y niñas alejándose de los recursos de la escuela tradicional.

La mesa de luz es  muy interesante por sus propiedades estéticas y por su capacidad de generar experiencia estética, invita a los niños a realizar un proceso creativo con la luz. Surge la sorpresa, el interés, la atención, la concentración, y la sensibilidad por lo artístico,  porque la luz transforma los objetos, transforma el ambiente, ofrece a los niños la transformación del ambiente cotidiano,  y la oportunidad de expresarse con otro de sus 100 lenguajes.

mesa de luz

 

El Juego y la Publicidad

EL JUEGO Y LA PUBLICIDAD

La televisión es una niñera, es la gran iniciadora para los niños y los adultos en los hábitos de consumo.

Los anuncios están dirigidos a los padres que son los que tienen el dinero pero atrapan a los niños. En palabras de un publicista: “si podemos poner a los niños de nuestra lado, entonces todo será más fácil”.

Algunos de vosotros pensaréis que a vuestros hijos e hijas no les afecta la publicidad porque no ven la televisión, pero ¿es así?, no claramente, porque las empresas tienen muchos recursos para iniciar a los niños y niñas en el consumo a través, por ejemplo, del mercado que se genera alrededor de las series o los dibujos infantiles de moda: mochilas, álbumes para coleccionar, libros de cuentos, disfraces, ropa, comics… Todo sirve para potenciar su gusto normal por poseer y coleccionar.

Todo el mundo infantil se convierte en publicidad, podríamos hacer un esfuerzo y pensar ¿Qué personajes infantiles no han servido para vender alguna cosa? ¿Peppa pig, Bob esponja, Pocoyo, Dora la exploradora…?, ¿Cuántos objetos tienen nuestros hijos e hijas de estas series? ¿Nos hemos planteado que cuando los usan están haciendo publicidad gratuita?, e indirectamente ¿cuánto dinero hacemos ganar a las televisiones y a las marcas?. Los niños y niñas con sus personajes favoritos se convierten en una gran máquina de publicidad gratuita. Cine, vídeos, series son publicidad sumergida y directa para renovar el mercado del juguete que, cada temporada, anima a niños y niñas a identificarse con nuevos personajes e iniciar una nueva espiral de consumo: ropa, adornos, mochilas, cromos,…

Los niños y niñas de 0 a 6 años están en la fase de la construcción de la identidad y tienen para ellos un gran valor los modelos adultos, y también los personajes de ficción con los que se identifican. Tienen una gran fuerza las vitrinas de los supermercados, librerías, jugueterías, … que anuncian o exponen a sus personajes favoritos, por eso, poner el límite es una responsabilidad del adulto.

Los anuncios atrapan a los niños y niñas y a los adultos porque juegan con todas las imágenes de lo que puede ser un niño o una niña: enternecedor, ingenuo, tierno, espontáneo, divertido… Los creadores publicitarios explotan todas estas características que tienen una gran fuerza simbólica, y que empatizan con muchos adultos. El producto es secundario y lo que reviste importancia es la significación simbólica del artículo y los valores que artificialmente se encuentran incorporados a él.

Algunos de los trucos que utiliza son: una imagen repetitiva y atractiva para llamar la atención, música pegadiza, sonidos y ruidos que dan fuerza al mensaje publicitario. Ambientes no reales, decorados imaginarios, efectos especiales, lenguaje engañoso.  Colores discriminatorios: vivos y brillantes para niños y dulzones para niñas,… La publicidad sigue transmitiendo valores sexistas según un estudio del año 2012 de la Universidad Rey Juan Carlos.

Los niños y niñas a lo largo de su vida se hacen grandes acumuladores de cosas que no usan, parece que CRECER SE ASIMILA A CONSUMIR, se cultiva la imagen del “ser teniendo”. Erick Fromm en su libro “Tener y Ser” nos recuerda  “La satisfacción ilimitada de los deseos no produce bienestar, no es el camino de la felicidad ni aun del placer máximo… Consumir tiene cualidades ambiguas: alivia la angustia, porque lo que tiene el individuo no se lo pueden quitar; pero también requiere consumir más, porque el consumo previo pronto pierde su carácter satisfactorio. Los consumidores modernos pueden identificarse con la fórmula siguiente: yo soy lo que tengo y lo que consumo”

¿Qué podemos hacer? Algunas pistas

  • Plantearnos como familias ¿cuáles son los valores fundamentales en los que queremos educar a nuestros hijos/as? ¿qué recursos, qué modelos de identificación presentamos?
  • Como adultos responsables ser conscientes de los procedimientos que utiliza la publicidad y de que es un vehículo de falsos valores, para tener más recursos para neutralizar sus efectos. Con niños de 5 y 6 años y se puede desarrollar una Pedagogía de la publicidad, estableciendo un diálogo sobre sus procedimientos engañosos o sobre las propiedades reales de los objetos anunciados.
  • Saber decir NO para no convertir el juego, principal actividad de los niños y niñas, en una acción consumista porque “la abundancia de juguetes conducirá a matar el juego” (Sarazanas R., Bandet J. “El niño y sus juguetes”, Educación hoy, 1982)
  • Tomar conciencia del peso que sobre los niños/as, tienen los comportamientos y actitudes del adulto como modelo a imitar. Favorecer juegos variados con objetos y materiales diversos, en los que no estén necesariamente los juguetes comerciales.
  • Desarrollar una conciencia medioambiental. La gran cantidad de juegos y juguetes elaborados por nuestra sociedad de consumo supone un importante impacto medioambiental, ya que gran parte de estos materiales están hechos de plástico..

 

 

El Vínculo y la Comunicación con Signos

el vinculo y la comunicacion con signos

A través de la charla-tertulia «El vínculo y la comunicación con signos», nos adentramos en el mundo de la comunicación antes del inicio del lenguaje oral.
Nos hizo pararnos en la pregunta: ¿Desde cuándo se comunica un bebé? Evidenciamos que desde el nacimiento los bebés se comunican.
Además nos hizo reparar en otra cuestión: ¿Cómo es el mundo mental de los bebés, qué recuerdan, qué evocan? El uso de signos nos permite acceder a su mundo interno y su estructura mental. Nos ayuda a entenderlos mejor.

Utilizar la comunicación con signos con bebés es una herramienta que da amplitud a las capacidades comunicativas de las criaturas. Es una herramienta que da respuesta a una necesidad básica, vital: la comunicación.
Se trata de dar más posibilidades para poder expresar lo que se tiene dentro cuando aún no es posible hacerlo a través de la lengua oral.
A través de los signos, un bebé puede «hilar más fino» que cuando señala. En el desarrollo de las criaturas, simplemente señalando un objeto (un hito evolutivo de muchísima importancia) se abre un mundo de posibilidades, aunque éstas están sujetas a aquellos objetos que están presentes para poder referirse a ellos. Cuando un bebé puede comunicarse a través de signos (tomados de la Lengua de Signos Española o bien creados en el ámbito familiar) puede evocar objetos y realidades que no están presentes. Puede pedirnos un plátano para merendar en lugar de ir respondiendo «no» ante cada fruta que le vamos presentando. Esto aminora mucho la frustración de no poder comunicar con precisión lo que se desea. Puede referirse a hechos pasados, más alejados en el tiempo.
Así, cuando comienzan a hacer sus primeros signos, nos permite entender con mayor claridad sus deseos, sus recuerdos, sus caminos mentales.

El proceso comienza mostrando 3 o 4 signos (normalmente referidos a nuestras rutinas: teta, dormir, comer, beber…depende del momento y de cada familia). Poco a poco iremos introduciendo más signos, a medida que vayamos viendo que la criatura va entendiendo o incluso signando. En nuestro caso, comenzamos a los 6 meses aproximadamente (una vez que Gala se sentaba sola, mostraba interés, aunque aún no señalaba ni pedía «aúpa»). Hasta los 14 meses no empezó a realizar los signos con sus manos, aunque daba muestras de entender los que le hacíamos. Una vez que empezó, fue una eclosión; de pronto realizaba muchos signos que llevaba meses viendo. ¡Y se mostraba feliz de sentirse entendida!

Los signos que vamos incorporando siempre van acompañados de la palabra. No se trata de enseñar Lengua de Signos (con su gramática, su sintaxis, su lingüística…), sino de utilizar los signos de la Lengua de Signos Española (en nuestro caso, porque estamos en España, ya que la Lengua de Signos no es universal, como no lo son las lenguas orales. La Lengua de Signos, como lengua que es, está vinculada a la cultura, y como tal se desarrolla en cada lugar) para poder comunicarse antes de poder hacerlo en lengua oral.

Ahora que tiene 18 meses le gusta compartir cosas de las que se acuerda (por ejemplo, del niño que vio pasar desde la terraza, que iba llorando y llevaba un gorro…es un recuerdo que comparte habitualmente, al que acompaña diciendo no…no…porque no le gusta que el niño fuera llorando). De esta forma Gala nos abre una ventanita para mostrarnos parte de su mundo interior que de otra forma no podríamos conocer hasta que no desarrollara el lenguaje oral.

Esta comunicación intensa y placentera permite disfrutar y dar entidad a la comunicación pre-lingüística. Utilizar la comunicación con signos NO tiene por objetivo acelerar el desarrollo, no se busca adelantar el desarrollo del lenguaje. Se trata de ofrecer una herramienta para poder expresar lo que tienen dentro, para poder comunicarse, para participar. Es dar voz a las capacidades ya existentes, hacer posible que se desplieguen estas capacidades expresivas a través de los signos. Es uno de nuestros 100 lenguajes.

FAMILIA de Los 100  Lenguajes

El Pensamiento Lógico-Matemático

El pensamiento lógico-matemático

EL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA

“Las matemáticas forma parte de la vida cotidiana de los niños y niñas desde edades muy tempranas”, frase del  libro “Vivir las matemáticas” de  Mª Antonia Canals, maestra y licenciada en Ciencias Exactas.

¿Qué significa esta frase en el día a día de los niños y niñas de 0 a 3 años y en su proceso de desarrollo?

La actividad autónoma y el juego libre que los niños y niñas realizan desde los primeros meses de vida, la exploración de los objetos con todos los sentidos les permiten descubrir desde bebés las cualidades de esos objetos (tamaño, forma, peso,.. ) desarrollando acciones que activan su pensamiento y que le llevan a ajustar la acción a las características de esos objetos que están manipulando. De este modo un pensamiento matemático vivo donde el cálculo es un instrumento de acción sobre las cosas (calculan por ejemplo como tienen que agarrar cada uno de ellos según su forma).

El pensamiento lógico-matemático está en estrecha relación con las acciones que realizan el niño y la niña con su propio cuerpo, los objetos, en relación con los otros. Algunos ejemplos:

  • Las cantidades 1 y 2 son descubiertas muy pronto por los niños y niñas muy pequeños  porque las descubren en su propio cuerpo: lo primero las dos manos, herramientas fundamentales para la manipulación de los objetos, la boca, dos ojos, dos pies,…
  • Un bebé que manipula dos pelotas, encuentra semejanzas en el color, en la dimensión, en el olor. A su vez, las puede comparar con otras pelotas diferentes y si las lanza puede observar si tienen iguales o diferentes desplazamientos.
  • El movimiento libre les permite desplazarse por el espacio, construir las distancias, vivenciar los conceptos cerca lejos, descubrir los desniveles, experimentar el arriba-abajo, dentro-fuera, conquistan el espacio primero en el plano horizontal y después desde la verticalidad. Les aparta otro punto de vista de la realidad, “mirar desde arriba”, la forma de los objetos, las posiciones y las relaciones entre ellos, son un nuevo descubrimiento.
  • Esta vivencia corporal del plano vertical la trasladan a los objetos, por ejemplo las construcciones, en las que se pone en juego la relación entre las distintas piezas, el equilibrio, el peso, …
  • Las actividades de la vida cotidiana como “poner la mesa”, les obliga a realizar correspondencias un plato, un vaso, un cubierto, una servilleta, para cada comensal constituye para los niños y niñas una operación matemática compleja para su edad, ¿sobran? ¿faltan?, ¿están todos?…
  • A través de la relación con los objetos van descubriendo las características de los mismos, las semejanzas y diferencias y realizan clasificaciones en base a distintos criterios, por ejemplo: color, forma, tamaño, … y otros que ellos mismos descubren.

Estas sencillas experiencias y otras que practican en la vida diaria les aportan un bagaje fundamental para poder ir complejizando las experiencias matemáticas.

Los niños y niñas desarrollan todos estos conocimientos a partir de la actividad autónoma y el juego libre, pero necesitan que los adultos que les rodean (familia y profesionales) les preparemos un contexto de juego bien equipado para que puedan hacer sus descubrimientos, con una selección de objetos y materiales que les permita explorar distintas texturas, distintas formas, distintos tamaños, distintos materiales,… y que estén disponibles para acompañar estos descubrimientos poniendo palabras que les ayuden a construir los conceptos (“veo que has hecho una torre muy alta”, “Has lanzado la pelota y se ha ido lejos”, pero sin decirles lo que tienen que hacer, ellos saben y pueden, son personas competentes para el nivel de desarrollo en el que se encuentran

Permitir y acompañar estas experiencias haría que muchos niños y niñas tuvieran menos problemas con las matemáticas en edades posteriores.